lunes, 9 de abril de 2012

Khoury Industrial propone a la Alcaldía de Cabral construir vía alterna para vehículos pesados; espera repuesta


POR ECOS DEL SUR.
 BARAHONA.- Una propuesta para la construcción de una vía alterna entre Barahona y Cabral, fue presentada al alcalde de ese municipio por la empresa Khoury Industrial.
La información fue ofrecida por el licenciado Cristiano Núñez, gerente general de esa empresa quien dijo que ellos no han recibido ninguna repuesta del alcalde de Cabral, Tomas Sánchez.
 Dijo que en vista del Programa Nacional de Asfaltado que ejecuta el Gobierno en esta zona, ellos hicieron la propuesta a Sánchez, quien hasta el momento no ha dado una repuesta de su inquietud.

 “Le comuniqué al síndico de Cabral, nuestro interés de aprovechar el momento actual, donde se está construyendo muchas vías de comunicación para construir una vía de acceso hacia la ciudad de Barahona desde ese poblado alterna”, puntualizó.
}
 El licenciado Núñez dijo que esa vía alterna sería utilizada por los vehículos pesados, para que estos no tengan la necesidad de transitar por Cabral.
}
 “Nosotros estamos esperando aun la repuesta del alcalde de Cabral, de esta propuesta que nosotros le hicimos semanas atrás”, puntualizó.

 Indicó que ellos como empresa esperan recibir la repuesta del alcalde Sánchez, antes de que el Gobierno termine el Programa Nacional de Asfaltado.

jueves, 5 de abril de 2012

El Lunes en Las Cachúas

Por Welnel Darío Féliz

Es conocido que Las Cachúas de Cabral escenifican su celebración los tres días siguientes al Viernes Santo, esto es, sábado de gloria, domingo de resurrección y el lunes. Este último día todo culmina con un gran desfile popular por el pueblo, el cual recorre algunos barrios –El Centro, La Peñuela, Parte del Pueblo Arriba y El Llano- hasta culminar en el cementerio, rindiendo honor a los cachúas fallecidos con un repique de foetes y la quema del judas. Las particularidades de este último día son parte fundamental de toda la festividad, pero no siempre ha sido así, sino que es producto de causales histórico-sociales, tanto de influencias de decisiones estatales como religiosas, coaligadas con imposiciones populares que constituyeron respuestas y resistencia a impedimentos del desarrollo de la costumbre que indujo la iglesia y el ayuntamiento.

Desde que se tienen noticias Las Cachúas salían a las calles el sábado de gloria y domingo de resurrección. Ellas arropaban el pueblo a las diez de la mañana, a poco de producirse el repique de campanas que anunciaba al mundo la resurrección de Jesús. El impedimento religioso impuesto venía de la mano de la vieja costumbre del respeto por los días santos, que obligaba a que toda la Semana Santa se produjese un recogimiento de la gente, lo que implicaba desde la cesación de toda actividad productiva, hasta, incluso, prohijar un absoluto silencio. Tal costumbre tendía a denotaba el dolor de la gente por la muerte –o el asesinato- de Cristo, el cual convertía en felicidad a celebrar su resurrección el sábado, seguido de la quema del muñeco que representaba a judas, acompañado de todo tipo de gritos, vituperios, fiestas y alegría. Aunque a comienzos del siglo XX en la región no se guardaba la Semana Santa con tal sumisión a la costumbre, por lo menos desde del Jueves Santo hasta el sábado a las diez de la mañana se asistía a un recogimiento casi total.

Como Las Cachúas son populares, no estaban –ni están- exentas de toda influencia proveniente del Estado o los estamentos religiosos, de allí que salían a sus fiestas y al mismo tiempo eran una muestra de alegría por la resurrección de Jesús. Las diez de la mañana era esperada por el pueblo para disfrutar de esa vieja costumbre, en la que el cada rincón se convertía en dominio absoluto de Las Cachúas.

La religiosa costumbre de la fiesta de la resurrección y la quema del judas a las diez de la mañana del sábado de gloria experimentó cambios. Hacia la mitad del siglo XX se comenzó a cuestionar el momento de la festividad de resurrección, principalmente en el hecho de que entre el viernes a las tres de la tarde y el sábado a las diez de la mañana no habían transcurrido tres días, lo cual era incongruente con la Biblia, la cual establece que Jesús murió y resucitó al tercer día.

Ante tal situación, en 1951 el Papa dispuso una reorganización de los ritos y celebraciones de la Semana Santa y sometió este nuevo orden al concilio de los Cardenales, que lo aprobó el 19 de julio de 1955, ratificada por el Papa Pío XI el 16 de noviembre del mismo año. Orientó esta disposición, a que se realice una vigilia el Sábado Santo, “repicando Gloria” a las 12 de la media noche del domingo y quemando el Judas después del repique de campanas.

Este mandato religioso, que entró en vigencia en el 1956, generó un cambio inmediato en Las Cachúas, puesto que en mucho dependía de la costumbre católica, les fue prohibido y se abstuvieron de salir el sábado, esperando el repique de gloria a las 12 de la noche.

A la par de esta decisión eclesiástica, situaciones y festividades de Estado generaron cambios. Precisamente, a inicios de ese año la ciudad Santo Domingo –entonces ciudad Trujillo- se engalanó con la celebración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. Como tales celebraciones coincidieron con el carnaval, estas últimas fiestas fueron pospuestas, a los fines llevar a cabo un festejo en grande, organizando las autoridades un corso florido. Para evitar contradicciones con la iglesia católica y las costumbres populares, se decidió celebrar este corso florido el domingo 1 y lunes 2 de abril, después de la Semana Mayor, declarando, mediante la Ley 4409, del 22 de marzo de 1956, el lunes 2 como día de fiesta nacional y por lo tanto no laborable en todo el país.

Ese día no laborable fue aprovechado por Las Cachúas y extendieron su celebración hasta el lunes, cumpliendo así con ese “día de fiesta nacional” a su manera, bajo el beneplácito de las controladoras autoridades y la mirada indiferente de la iglesia. Según algunos octogenarios y nonagenarios entrevistados, el aprovechamiento también estuvo motivado por el impedimento religioso de no disfrazarse el sábado, de allí que tal acción constituyó una respuesta al coartamiento de la costumbre de la festividad, hasta el punto de que todos los años, a partir de 1956, los lunes fueron un día mas de fiesta popular cachúa, logrando recuperar el sábado en los primeros años de la década de 1960 –se considera que a partir de 1962- y siendo desde entonces, ya no dos días –como era hasta 1955- sino tres.

Como era normal, en los años siguientes a 1956 como el judas se quemaba a las doce de la media noche, tal costumbre perdió cierta vigencia, siendo mantenida y reivindicada por Las Cachúas como parte de sus celebraciones, pero trasladando la quema para el lunes, en el cementerio, apoderándose y cambiando así una festividad puramente encabezada por la iglesia y el ayuntamiento a ser una costumbre netamente cachúa, siendo una característica muy particular de ellas en los años siguientes. Ese judas asumió nuevas connotaciones a partir de 1962, cuando se asumió, en adición al judas traidor, al judas calié, representativo no solo de aquel discípulo que luego vendió a su maestro, sino del delator trujillista que denunciaba a todo aquel opositor al régimen.

Gobernador de Barahona llama a reflexión en Semana Santa.-‏



Por Emma Pérez.-

Barahona.- El gobernador de esta provincia, llamó a la población actuar con prudencia y moderación en esta Semana Santa y atender las recomendaciones de los organismos de socorro y las autoridades, para evitar pérdidas de vidas humanas.


Pidió a los visitantes, que tengan prudencia en las carreteras, evitar los rebases innecesarios, colocarse el cinturón de seguridad, colocar a los niños en los asientos traseros del los vehículos, no ingerir bebidas alcohólicas mientras conducen.

Peña Rubio, exhortó a las personas que al momento de salir de sus casas, tomar medidas de seguridad para evitar que desconocidos penetren a sus hogares, desconectar los electrodomésticos, entre otras.

“Luego de que culmine este largo asueto, todos debemos integrarnos a nuestras labores, por lo que recomendamos a los vacacionistas y a las gentes de nuestra región que actuemos con comedimiento, con prudencia, para evitar la ocurrencia de hechos lamentables”, dijo el representante del Poder Ejecutivo en Barahona.

miércoles, 4 de abril de 2012

Muere joven en el río Yaque del Sur en las inmediaciones de Cabral.‏

Por Leo Corniel.-

Cabral, Barahona.- Un adolescente de 14 años murió la tarde des este miércoles, luego que se lanzara a las aguas del río Yaque del Sur, en las inmediaciones de esta comunidad.

La víctima es Luís Jorge Feliz de la Rosa de 14 años, quien fue encontrado por sus amigos, al parecer con un golpe que se habría ocasionado con una piedra o palo, al lanzarse a las aguas del río.

Feliz de la Rosa, vivía junto a su madre en la ciudad de Barahona, pero hace unos días se mudó a El Barrio Arriba de esta comunidad, donde reside su padre Jorge Luís Féliz Marmolejo (El Poli).

Según se ha informado, el jovencito acudió al río Yaque del Sur con unos amiguitos a bañarse, pero que al tardarse en salir, los amiguitos se lanzaron a buscarlo encontrándolo muerto.

El cadáver de Luís Jorge Feliz de la Rosa se encuentra en el hospital de está comunidad, mientras decenas de curiosos se apersonaron al lugar para observar lo.

La policía informó que trabaja en el caso, para a investigar si en el mismo actuaron manos criminales.

lunes, 2 de abril de 2012

Defensa Civil de Cabral tiene todo listo para Operativo de Semana Santa



Por Wellington A Pérez
Cabral.- La Defensa Civil tiene todo listo para el operativo Semana Santa así lo confirmo el directo del organismo de socorro en este municipio Antonio Alcántara, quien al ser abordado por este reportero agrego que mas de 20 socorrista estarán diseminados en diferentes puntos.
Alcántara señalo que los ríos la furnia, la represita, la represa, la puente,  entre otros  están  abiertos para que los vacacionistas puedan disfrutar de un refrescante baño durante el feriado de la semana mayor, de igual forma explico que tendrán unos seis puesto de socorro en toda la geografía del municipio.
Las estaciones de socorro estarán en los siguientes puntos, en la carretera Cabral Polo, carretera Cabral Salinas, carretera Cabral Barahona y Cabral el Peñón esta última contara con dos puestos, de ya que la vía se encuentra en mal estado lo que agrega más vigilancia por parte de las instituciones de emergencias.
Para este operativo cuentan con el apoyo de la alcaldía, Salud Publica, la Policía Nacional y otras instituciones de la vida social.

Resumen político del fin de semana en Cabral.

PLD y aliados se movilizan durante el fin de semana en Cabral
Por Wellington A Pérez

Cabral.- El fogueo político inicio muy temprano de la mañana del pasado sábado, las Juventud Cabraleñas activa con Danilo (JUCACDA), realizo el taller denominado ¿Por qué Votar por Danilo? Donde una gran masa de la juventud  de este municipio asistió al evento Juvenil.
El acto fue realizado en la discoteca D´Rumba Club, don estuvo el representante del sector externo de la juventud José del Castillo, Rafael Ferreras PePe encardo del sector externo en el municipio, el Alcalde Tomas Sánchez, el presidente del PLD en la demarcación Máximo Feliz García, el representante de la juventud del sector externo en Cabral  Rafael Pérez y el presidente de JUCACDA Mello Feliz, entre otros jóvenes.
Cuando pensamos que todo terminaría con este taller, pasado el medio día las mujeres del PLD se preparaban para marchar por las distintas calles de la población, en repuesta a la pasada marcha realizada por las féminas del PRD donde estas sacaron calderos y platos vacíos, las peledeistas portaban cartelones muy parecido a una tarjeta de Solidaridad, fundas conteniendo arroz, habichuela entre otros artículos comestibles.
La marcha inicio en el local del Partido oficialista y conto con el apoyo de las mujeres de las organizaciones aliadas.